Curso de Lingüística aplicada a la LSE

La Facultad de Traducción e Interpretación colabora con nuestra Entidad para la impartición de este curso a través del cual se podrán reconocer 6 créditos (ECTS) por actividades universitaria cultural de competencia de idioma (Vicerrectorado de docencia de la UGR).

La lengua de signos (LS) española ha dejado de ser una desconocida para entrar a formar parte de la comunidad lingüística, facilitando a las personas que lo deseen aprenderla y usarla respetando los contenidos curriculares de los diferentes niveles del MCERL.

La lingüística aplicada a la lengua de signos surge como una nueva necesidad durante el aprendizaje de los distintos niveles del MCERL hasta la consecución del actual status de la LS en los diferentes ámbitos de la sociedad, destacando el educativo por ser donde se forman las personas sordas. La LS es algo más que producción de gestos que crean signos y valor comunicativo, es también un sistema de reglas gramaticales que deben ser conocidas y compartidas por todos los que se comunican en esta lengua a nivel profesional como personal.

Con este curso se pretende ofrecer al alumnado universitario (conocedor de la LSE) una base formativa solida a nivel lingüístico a través de su estudio y práctica, analizando sus características e identificando sus variaciones lingüísticas con el objeto de posibilitar un entorno inclusivo y de normalización de dicha lengua en todos los canales actuales por imperativo legal de accesibilidad universal.

Con ello daremos respuesta a las demandas de los estudiantes y profesionales para que mejoren sus competencias lingüísticas que aplicarán a las diversas necesidades comunicativas signadas así como modelo lingüístico dentro de la sociedad.

 

Fecha de realización del 17/02/2025 al 24/06/2025

Online
150h
Plazo matricula:

10/02/2025

240€

*Descuentos

608 96 20 38

Matriculación

Ha finalizado el plazo de inscripción.

 

Universidad de GranadaFacultad de Traducción e InterpretaciónFundación Andaluza Accesibilidad y Personas Sordas